UFMG
UFMG
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ESTUDOS LINGUÍSTICOS

Historia del Programa

Origen y etapas de constitución

Desde la década de 1950, en el ámbito de la antigua Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras, y hasta el año 1973, ya en el ámbito de la Facultad de Letras -creada en 1968-, se realizaron concursos de Libre Docencia y de doctorado para las cátedras de Lengua Portuguesa, Lengua Latina, Literatura Brasileña y Literatura Latina. A través de estos concursos, nombres destacados como Ângela Vaz Leão, en 1959, y Affonso Romano de Sant'ana, en 1969, obtuvieron el título de doctorado. La titulación de estos y otros profesores en la UFMG fue esencial para la creación de cursos formales de posgrado, tanto en la propia Universidad como en otras instituciones del país.

El origen del actual Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos (POSLIN) se dio en 1973, con la creación del Curso de Posgrado en Letras (haga clic aquí para acceder al Acta de la Reunión de Constitución del Consejo del Curso el 22/03/1973 y al Acta de la Primera Reunión del Consejo el 16/04/1973). Seis áreas de concentración componían la estructura académica de la Maestría en Letras: Lingüística, Teoría de la Literatura, Lengua Portuguesa, Literatura Brasileña, Lengua Inglesa y Lengua Francesa (no implementada). La primera defensa de tesis tuvo lugar en 1977, en el área de Lingüística, por el maestrando Francisco de Filippo, bajo la dirección del Prof. Mário Alberto Perini (véanse los detalles en el menú 'Tesis/disertaciones' de esta página web). El primer Consejo contó con los siguientes miembros, todos docentes del curso: Ângela Vaz Leão, Eunice Souza Lima Pontes, José Henrique Santos y Rubens Costa Romanelli (Presidente).

Posteriormente, en 1994, el Curso de Posgrado en Letras se dividió en dos nuevos cursos: Curso de Posgrado en Estudios Lingüísticos y Curso de Posgrado en Letras - Estudios Literarios. El Curso de Estudios Lingüísticos se constituyó así a partir de las áreas de Lingüística, Lengua Portuguesa y parte de Lengua Inglesa del antiguo curso (haga clic aquí para acceder al Acta de la Primera Reunión de la Comisión Organizadora del Curso de Posgrado en Estudios Lingüísticos el 24/06/1994). Participaron en la Comisión Organizadora los siguientes miembros: Else Ribeiro Pires Vieira, Gladys de Souza Magalhães (representante estudiantil), Lorenzo Teixeira Vitral, Marco Antônio Oliveira, Milton do Nascimento, Mike Dillinger (Coordinador) y Vera Lúcia Menezes de Oliveira e Paiva (Subcoordinadora). Con la creación del nuevo curso, se constituyeron dos áreas de concentración: Lingüística y Lingüística Aplicada. El 30/09/1996 se realizó la primera defensa de doctorado en Estudios Lingüísticos, por Maria Elizabeth Fonseca Saraiva, bajo la dirección del Prof. Mário Alberto Perini (véanse los detalles en el menú 'Tesis/disertaciones' de esta página web).

En 2007, el Programa estaba en pleno crecimiento y transformación. Se percibía una ampliación de los enfoques teóricos como resultado de la valorización de la investigación y también por las mejoras en la formación de los investigadores del Programa. Desde el punto de vista institucional, este desarrollo se consolidó mediante políticas de capacitación profesional, así como a través de inversiones de agencias gubernamentales. De este modo, la Asamblea de docentes recomendó al Consejo la división del área de Lingüística en dos: (a) Lingüística Teórica y Descriptiva y (b) Lingüística del Texto y del Discurso. A partir de entonces, el Programa se reorganizó en tres áreas de concentración: (i) Lingüística Teórica y Descriptiva; (ii) Lingüística del Texto y del Discurso; y (iii) Lingüística Aplicada. Los cambios en la división de áreas, en la creación/reorganización de líneas y en la propuesta de estructura curricular no se implementaron de inmediato. Se esperó hasta 2009 para su realización, con miras al inicio de un nuevo trienio de evaluación en 2010. Así, desde dicho año, el POSLIN ha estado buscando perfeccionar toda su estructura, en la búsqueda de la excelencia en todos los ámbitos.

En el segundo semestre de 2011, se aprobó en el Consejo del Programa un estudio que presentaba una nueva organización para la propuesta pedagógica del curso. En el mismo año, la Pró-Reitoría de Posgrado de la UFMG dio su anuencia para que los cambios se implementaran a partir de 2012. En la nueva propuesta, cada área de concentración cuenta con un currículo compuesto por actividades académicas de fundamentos (con el fin de tratar conocimientos básicos del área) y de tópico variable (cuyo objetivo es atender a las especificidades de las líneas de investigación). Todas las actividades académicas son optativas, pero las actividades de fundamentos se ofrecen anualmente y son altamente recomendadas a todos los estudiantes. Esta nueva reformulación ha permitido una mayor interrelación entre proyectos de investigación, líneas de investigación y áreas de concentración.

Contextualización

Estas son algunas de las instituciones públicas de Minas Gerais que cuentan con un número significativo de docentes-investigadores titulados por el Poslin, lo que demuestra su hegemonía regional: Universidade Federal de Ouro Preto (UFOP), Universidade Federal do Vale do Jequitinhonha e Mucuri (UFVJM), Universidade Federal de Viçosa (UFV), Universidade Federal de São João del-Rei (UFSJ), Universidade Federal de Uberlândia (UFU), Universidade Federal do Triângulo Mineiro (UFTM), Universidade Federal de Lavras (UFLA), Universidade Federal de Alfenas (UNIFAL), Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Universidade Estadual de Minas Gerais (UEMG), Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (CEFET-MG), Instituto Federal de Minas Gerais (IFMG), Universidade Estadual de Montes Claros (UNIMONTES), Secretaría Estatal de Educación, Secretaría Municipal de Educación de Belo Horizonte, Red Municipal de Enseñanza de Belo Horizonte, Secretaría Municipal de Educación de Betim, entre otras.

Además de su preponderancia en el estado, el Poslin forma sus propios cuadros, ya que 22 profesores actuales obtuvieron el doctorado en el Programa. Asimismo, profesores doctorados en el Poslin también se encuentran en otras unidades y departamentos de la UFMG, tales como: Facultad de Educación (FaE), Escuela de Bellas Artes (EBA), Colegio Técnico (COLTEC), Centro Pedagógico (CP), Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, Facultad de Arquitectura, entre otros.

En el caso de las instituciones privadas situadas en Minas Gerais, el Poslin ha contribuido a la formación de cuadros para instituciones como: Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais (PUC-MG), Centro Universitario de Belo Horizonte (UniBH), Instituto Metodista Izabela Hendrix, Universidade FUMEC, Centro Universitario UNA-BH, Faculdade Senac-Minas, Fundação Torino, Ciencias Médicas de Minas Gerais (CMMG), Instituto de Enseñanza Superior Presidente Tancredo de Almeida Neves (IPTAN), Universidade Presidente Antônio Carlos (UNIPAC), Faculdade Tecsoma, Centro Universitario de Patos de Minas (UNIPAM), Universidade de Itaúna, Faculdade Pitágoras, Colegio Maximus, Colegio Santa Marcelina, Colegio Santa Doroteia, Number One, entre otros.

A nivel nacional, encontramos profesores-investigadores formados por el Poslin en varias universidades públicas y privadas, tales como: Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), Universidade Federal de São Carlos (UFSCAR), Universidade Estadual do Rio de Janeiro (UERJ), Universidade Federal Fluminense (UFF), Universidade Veiga da Almeida (RJ), Instituto Federal do Espírito Santo (IFES), Instituto Vale do Cricaré (ES), Universidade Federal de Alagoas (UFAL), Universidade Federal de Sergipe (UFS), Universidade Federal do Piauí (UFPI), Faculdade Integrada do Brasil (FAIBRA-PI), Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), Universidade Federal da Bahia (UFBA), Universidade Estadual de Feira de Santana (UEFS), Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia (UESB), Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), Universidade Estadual do Ceará (UECE), Universidade Federal da Paraíba (UFPB), Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba (IFPB), Universidade Federal do Pará (UFPA), Secretaría de Educación de Amazonas, Universidade Federal de Goiás (UFG), Universidade Federal do Tocantins (UFTO), Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT), Universidade Estadual do Centro-Oeste (UNICENTRO), Universidade de Brasília (UnB), Centro Universitario de Brasília (UniCEUB), Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Centro Universitario Facvest (UNIFACVEST-SC), Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Universidade Federal de Pelotas (UFPEL), Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).

También hay profesionales actuando en el extranjero en el año referido, como en el Colegio de España y en la Universitat Rovira i Virgili, ambas en España; asimismo, un egresado se encuentra en la Accademia di Belle Arti di Brera (ABAB), en Milán, Italia.

Es relevante señalar que los egresados del programa están mayoritariamente en instituciones públicas, lo que es un indicador tanto de la calidad de la enseñanza ofrecida por el Programa como también evidencia la buena empleabilidad lograda por los docentes-investigadores allí formados.

Muchos de los egresados, al incorporarse en otras instituciones, se involucraron en cursos de posgrado o, en caso de inexistencia, terminaron por crear nuevos programas. En el caso de programas de maestría, tenemos como ejemplos: UFSJ, UFV y UFOP. En el caso de CEFET-MG, se crearon tanto el programa de maestría como el de doctorado.

Muchos de los Laboratorios, Núcleos y Grupos de Investigación vinculados al Poslin cuentan con la participación o colaboración de egresados -que ahora trabajan en diversas instituciones- como colaboradores, manteniendo relaciones muy estrechas y cooperativas para ambas partes. Así, el papel desempeñado por los Laboratorios, Núcleos y Grupos de Investigación del Poslin es de liderazgo -pero también de colaboración- respecto a grupos nacionales y estatales. Existe una cooperación significativa entre investigadores, que se da a través de convenios y asociaciones. Este trabajo colaborativo no se restringe únicamente a la relación con egresados, como se mencionó arriba; muchos investigadores provenientes de otras universidades también participan en proyectos dentro del Programa.

El papel del Poslin en el área de Lingüística también es bastante relevante, como se evidencia por las numerosas publicaciones de miembros del Programa en libros y volúmenes temáticos; la organización de eventos en el área por parte de los profesores acreditados; la participación en tribunales de maestría y doctorado; la participación en proyectos nacionales como el Programa Nacional del Libro Didáctico (PNLD), entre otros. Dado que el Programa abarca varias líneas de investigación, es posible abordar un amplio rango de perspectivas dentro del gran campo de los estudios lingüísticos.

En el ámbito de la divulgación científica, el Poslin cuenta con 5 revistas, a saber:

(i) Revista de Estudos da Linguagem (RELIN) (Qualis A1); año de creación: 1991
Dirección: http://periodicos.letras.ufmg.br/index.php/relin
La Revista de Estudos da Linguagem tiene circulación semestral, con evaluación por pares y está bajo la responsabilidad del Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos de la FALE-UFMG. Publica artículos científicos y reseñas, escritos en portugués, inglés, español o francés, en el gran área de Teoría y Análisis Lingüístico. Actualmente, la RELIN es patrocinada por FAPEMIG, pero también recibe recursos de Poslin, a través de fondos PROEX.

(ii) Revista Brasileira de Linguística Aplicada (RBLA) (Qualis A1); año de creación: 2001
Dirección: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_serial&pid=1984-6398&lng=pt&nrm=iso
La Revista Brasileira de Linguística Aplicada, una publicación sin fines de lucro, es un periódico trimestral, con evaluación por pares, que tiene como misión fomentar la investigación en el área de Lingüística Aplicada. La revista recibe artículos originales, de maestros y doctores, que abordan fenómenos relacionados con problemas del lenguaje en la vida real, relacionados con el uso de la lengua en diferentes contextos o con el aprendizaje. También publica reseñas, entrevistas y dos números temáticos por año. La publicación, con apoyo financiero del CNPq y FAPEMIG, está a cargo del Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos, área de concentración en Lingüística Aplicada, y se distribuye gratuitamente a los socios de ALAB.

(iii) Caligrama: Revista de Estudos Românicos (Qualis B2); año de creación: 1981
Dirección: http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/caligrama/index
Caligrama: Revista de Estudos Românicos tiene como objetivo difundir estudios románicos (lingüísticos y literarios) de investigadores de diversas instituciones de Brasil y del exterior. Su circulación es semestral y cuenta con evaluación por pares. Es fruto de una colaboración entre POSLIT y POSLIN.

(iv) Revista Texto Livre (Qualis B5); año de creación: 2008
Dirección: http://www.periodicos.letras.ufmg.br/index.php/textolivre
La revista Texto Livre es un periódico semestral, con un enfoque interdisciplinario entre Estudios del Lenguaje y Sistemas de Información, centrado en la producción textual y la documentación para software libre. La revista acepta publicaciones en portugués, español, inglés, francés e italiano. Es política de la revista la evaluación por pares.

(v) Revista Virtual dos Estudantes de Letras (ReVeLe)
Dirección: http://www.letras.ufmg.br/cpqNovo
La revista tiene periodicidad anual y se publica únicamente en formato electrónico, con el objetivo de contribuir a la difusión de los trabajos de investigación realizados por estudiantes de Posgrado (doctorado y maestría) y de Grado (Iniciación Científica) de la Facultad de Letras/UFMG. La propuesta de la revista es incentivar la elaboración de artículos completos e inéditos, sin necesariamente adherirse a una corriente teórica específica.

Estas revistas contribuyen, algunas en nivel de excelencia, a la difusión del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Redes sociais
Twitter PosLin

@poslin

Facebook PosLin

/ufmgposlin

Twitter PosLin
Poslin

Av. Antônio Carlos, 6627 - Sala 4035 - Pampulha
Belo Horizonte - MG - CEP 31270-901
Telefone: 3409-5492
E-mail: poslin@letras.ufmg.br (tempo máximo para resposta: 5 (cinco) dias úteis.